Páginas / Web-orrialdeak

sábado, 27 de febrero de 2010

El futuro global se decide en muchas pequeñas Copenhagues. Carmelo Marcén.


Hacemos un paréntesis para invitaros a leer:

EL FUTURO GLOBAL SE DECIDE EN MUCHAS
PEQUEÑAS COPENHAGUES.
Nuevo artículo del amigo Carmelo Marcén.


Cualquier observador de la realidad social se tiene que encontrar desorientado si quiere entender la respuesta mundial ante el calentamiento global. Seguramente, esperaba con cierta expectación la Cumbre de Copenhague, tras la larga travesía de la incertidumbre sobre el cambio climático que comenzó hace años y se escenificó en Kyoto en 1997. La cita de diciembre de 2009 se publicitó como la solución a todos los problemas; parecía un acto grandioso de reflexión colectiva, un escenario de participación para concertar iniciativas para salir del túnel. Quien escribe estas líneas se pone en lugar de dicho observador; consciente de que la maraña del cambio climático no se ha podido resolver de un plumazo, su grado de confusión aún se ha incrementado. Incluso cabría decir que se encuentra disgustado. Por eso, inseguro en la tarea que se propone, necesita resituar la problemática global para entender las respuestas. ¿Cómo? Organizando bien los registros; haciendo acopio de documentos que le ayuden a desentrañar con una cierta objetividad las razones por las cuales se ha detenido ese impulso colectivo para frenar el cambio climático, que compartía con muchas personas. Las líneas que siguen muestran su recorrido por distintos escenarios de la conducta social y las inferencias a las que se ha llegado. Como el mirón es atrevido, se aventura a proponer pequeñas actuaciones para frenar el cambio climático.
[...]
Nadie nos puede negar que la situación actual demanda a voces una reflexión pausada. El observador cuidadoso sigue buscando motivos para que se haya llegado a tamaño desatino del calentamiento global, en su vertiente antrópica. En un ejercicio de cavilación seria, conviene que no puede ser por ignorancia con lo avanzada que está la tecnología y lo rápidas que fluyen las noticias por Internet, así como la cantidad de reuniones y congresos que se programan sobre estas temáticas. Aventura que la afección ambiental quizás haya sido originada por un despiste colectivo, piensa si acaso sigue existiendo la desidia en administrar lo colectivo que ha trastocado muchos proyectos e ilusiones. Esas faltas (desidia, dejadez e inacción administrativa) son malas señales para asegurar un futuro más o menos proporcionado para todos. Recomienda que para superarlas habrá que empezar por eliminar, lo mismo en ámbitos ciudadanos que en instancias más altas que confunden tiempo y clima -como algún líder político-, el inacabable debate sobre si existe o no el calentamiento global.
[...]
Para resolver estas disfunciones habría que organizar pequeñas reuniones familiares para concertar un mejor uso del transporte colectivo, para disminuir el consumo de lo superfluo, para regular la calefacción y el uso de la iluminación, para convertirse de forma progresiva en hogares cada vez más verdes. Hay que leer los resultados de la Encuesta Hogares y Medio Ambiente 2008 del INE para entender cómo responden los ciudadanos a las nuevas tendencias de reducción de sus gastos energéticos. Si valoramos algunos de los resultados podemos extraer detalles relevantes que justifican la necesidad de esas cumbres a las que se alude en el título de este apartado. El hecho de que el 77% de los encuestados manifieste estar muy preocupado por el medio ambiente es muy positivo pero se debe contrastar con que solamente el 21% utilizan el transporte público, el 23% aceptarían pagar más por el uso de las energías alternativas, el 47% aceptarían restringir el uso del transporte privado o el 4% tienen en cuenta las emisiones de CO2 a la hora de adquirir un vehículo nuevo -lo habían adquirido el 8% de los hogares en el último año cuando ya las llamadas sobre el calentamiento global resonaban con fuerza-. Si se atiende a las razones por las que utilizan el transporte privado se observa que casi el 44% lo hacen por comodidad. Pero el hecho más llamativo es que son los individuos entre 25 y 44 años quienes más lo utilizan, cuando, al margen del tramo laboral al que pertenecen, deberían poseer una mayor conciencia ecológica pues la han vivido en la escuela y en la sociedad. Si además tenemos en cuenta que los 19 millones de vehículos que componen el parque -1,6 por hogar- y de que el tamaño de los coches -más contaminantes- crece con los ingresos el panorama de las mejoras económicas nos hace mirar con recelo la posible disminución en la emisión de gases. Sin embargo, los datos positivos de la encuesta de Percepciones y Actitudes hacia el calentamiento global de la Fundación BBVA mantiene signos positivos pues el 86% de los españoles cree que el cambio climático es antrópico, un 82% opina que hay que actuar de inmediato para resolver este problema reversible (70%).

viernes, 26 de febrero de 2010

VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental: Aportes a la identidad epistemológica de la Educación Ambiental:



Aportes a la identidad epistemológica de la Educación Ambiental:
Algunos análisis con las Prácticas de los Educadores
Alcira Rivarosa



Una larga historia de trabajo en docencia e investigación educativa nos ha permitido elaborar algunas interpretaciones y cuestionamientos que a modo de ideas fuerza y dilemas han sostenido nuestros objetivos de estudio. En este texto deseamos compartir algunos aportes e interpretaciones en torno a múltiples programas y prácticas docente en Educación Ambiental (EA) en la que los educadores apuestan a innovar para un cambio cultural y la construcción de otras ciudadanías. 
Los análisis que hemos realizado sobre estas prácticas, han sido muy enriquecedores no solo para revisar e innovar modelos de enseñanza y de formación docente, sino como nuevos insumos teóricos, para aportar criterios y teorías a la identidad epistemológica de la Educación Ambiental.
Como modelo dialéctico de investigación, nos parece central la búsqueda de otras interpretaciones (conocimientos y estrategias) que construímos a partir de analizar las hipótesis didácticas que elaboran los docentes, desde sus historias escolares y/o en instancias de formación y revisión de su práctica educativa.
Precisamente, es a partir de esos relatos e historias didácticas narradas por sus educadores -en diversidad de geografías y escuelas- que hemos podido reconocer algunas novedades, así como plantearnos algunos interrogantes que se constituyen en una invitación a seguir buscando, a saber:¿Qué dimensiones y enfoques se deberían priorizar en nuestras prácticas de Educación Ambiental? ¿Qué prácticas de EA desafían lo instituido y la necesidad de cambio? Y, ¿Qué sentidos ofrece la EA para la formación de ciudadanía?
[...]
La posibilidad innovativa de las prácticas en E A, se potencian cuando se promueven nuevos saberes y enfoques desde las situaciones ambientales; donde los abordajes complementarios e integradores (disciplinas y estrategias) se configuran en una alternativa interesante no solo para delimitar de modo diferente los conflictos y dilemas, sino porque torna visible las biografías culturales y la necesidad de inteligencias múltiples para plantear acciones democráticas.
[...]
Ponencia completa en: 

jueves, 25 de febrero de 2010

VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental: Educación ambiental: la construcción de nuevas pedagogías


Educación ambiental: la construcción de nuevas pedagogías
Rosa María Romero Cuevas

Quiero partir de una primera reflexión, la educación ambiental no es un tema emergente de la educación en general, no es un campo o un conocimiento particular o tema de la educación, es debería ser una revolución de la educación para transformar el paradigma civilizatorio.
La búsqueda de la construcción de nuevos conocimientos, de nuevas formas de comunicación, de interpretación, el estímulo de los diálogos, la puesta en juego de los saberes, los sentimientos y sentidos que nos permitan redefinir y construir diferentes concepciones y formas de relación entre e los seres humanos entre sí, y con la naturaleza, es decir como dice Razo “de nuevas maneras de pensar el mundo, pensarnos en el mundo para ser”; tiene sentido si estamos de acuerdo en la necesidad radical de transformar la cultura. 
Si consideramos que el ambiente se constituye por la compleja interrelación de procesos ecológicos, culturales, tecnológicos y políticos (Leff 1986), su introducción como dimensión en procesos educativos no tiene sentido sino no influye principalmente en las concepciones de formación de los sujetos, en las maneras de abordar el estudio y conocimiento de los contextos en los cuales éstos se mueven y en el papel que debe cumplir la educación.
[...]
 El papel más relevante de la educación ambiental es la ormación de una cultura ambiental,que deberá entre otras tareas instalar la capacidad de construir compromisos entre los seres humanos, se busca la participación de los habitantes del mundo en la construcción de una nueva racionalidad, un nuevo pacto social, donde el ambiente se dé en un proceso de coevolución que permita preservar y asegurar la sobrevivencia de la propia sociedad. Es decir ser responsables de nuestro futuro.
La calidad de la educación ambiental está dada por lograr la participación social y política. Pensar en el conjunto de los seres humanos como personas que pueden y deben tomar parte activa en el proceso de su propio desarrollo, como individuos pensantes, como miembros de una comunidad, de una nación; como seres humanos responsables vinculados con espacios geográficos y ámbitos históricos y culturales.


Ponencia completa en: 

viernes, 19 de febrero de 2010

VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental: SIETE PASOS PARA LA DANZA DE LA PEDAGOGÍA AMBIENTAL



SIETE PASOS PARA LA DANZA DE LA PEDAGOGÍA AMBIENTAL
Eloísa Tréllez


En las entradas de octubre de 2009 hemos colocado el texto de la ponencia de Eloísa Tréllez. Ahora tenemos la oportunidad de escucharla de sus labios y de verla. Un abrazo Eloísa. 

miércoles, 17 de febrero de 2010

VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental: Entre crepúsculos y alboradas desalan ambientalizadas la educación, la política y la sustentabilidad.


Educación Ambiental: Entre crepúsculos y alboradas desalan ambientalizadas la educación, la política y la sustentabilidad.
Carlos Galano

Celebramos el VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental con los aires primaverales del 2009, en San Clemente del Tuyú, lugar de bordes. Aquí, frente a nosotros el Océano Atlántico, se inscribe en la cuenca oceánica bonaerense, y muy cerca del linde costero marítimo, comienza la Cuenca del Plata. Esta palabra inaugural, Plata, fue impuesta por el poder colonizador apenas iniciado el S XVI, a como diere lugar imponiéndose implacablemente sobre la antigua designación geocultural de Comarca del Agua, desde siempre acuñada por los pueblos originales para significar estas regiones. Esa antigua metáfora guaraní no referenciaba solamente una lugarización euclidiana, no geografiaba reductivamente la geomorfología ortodoxa de aguas y tierras. Era palabra y alma arraigada en el espesor de un territorio gramatizando la compleja territorialidad del SER.

La estrambótica palabra inaugural, Plata, desnudaba sin ambages la embriagadora sed economicista del conquistador, cayendo como un rayo en día sereno sobre los humedales incomparables, subordinando la relación culturanaturaleza al trazo racionalista en ciernes, dibujando en la superficie la marca lineal de sus urgencias mercantilistas, para dejar grabada en el ecosistema y en el tiempo, elcamino devastador sin retorno que impondría desde sus dogmas para en las próximas centurias. El concepto Plata se desbordó en ríos de semen petrificado sin agua, hasta que los presagios ominosos de la primera madrugada de la modernidad, ya sin  contención ontoepistemológica, abriera las compuertas del cuerpo indefenso de Abya Yala, y el coito con la Racionalidad Instrumental en germinación, pariera los destinos del pillaje y el martirio de culturas milenarias. El catecismo de La Plata contenía en  todas sus gramáticas matematizadas el breviario cientificista desarrollado académicamente a partir del siglo XVII.

[...]

La Educación Ambiental se vincula al camino epistemológico subversivo y no a los refriegos pedagógicos y didácticos salido de las fauces de las certezas, la Educación Ambiental impregnada por el Pensamiento Ambiental Latinoamericano se arraiga en fuentes antiguas, como aquellas resonancias de la skole y del otium, lejos de la fatigosa formación y tan cerca del reaprender, la Educación Ambiental se hace inminente cuando transita el camino de desaber lo sabido. A la Educación Ambiental no se llega desde las melindrosas grageas pedagógicas arrebatadas de eficacia matematizada, eso no traería más que un armazón inadecuado y un final espectral. El camino hacia la morada de la Educación Ambiental tiene el sortilegio y las convulsiones de la Subversión Epistemológica. Ese es el camino que elegimos.  Impregnados de fragancias umbrosas y sueños suaves de otredades abrigadas en el cobijo de la comunalidad del ser.

Ponencia completa en:

Estrechamiento fuerte de manos con Carlos Galano tras sesuda, vehemente y adornada discusión sobre el futuro de la educación ambiental. Un abrazo desde aquí maestro.

martes, 16 de febrero de 2010

VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental: Sobre el poder de la política y sus prácticas democráticas






Sobre el poder de la política y sus prácticas democráticas.
José Antonio Caride Gómez.
De la política acostumbramos a decir que es el arte de gobernar la vida en común, agrandando los espacios y tiempos en los que proyectamos nuestros derechos y deberes cívicos. Y, con ellos, el propósito –irrenunciable e inconcluso– de que puedan contribuir a mejorarnos a nosotros mismos y a las realidades que nos contornan, orientando sus logros hacia metas o finalidades consideradas socialmente deseables, aunque a menudo sean objeto de controversias.
De ahí, sin duda, la cara amable de la política y de las políticas como soportes fundamentales en la articulación cotidiana e histórica de cualquier sociedad, a la que observan y en la que inscriben tratando ajustar las aspiraciones individuales con las del conjunto de la población. Sin poder obviar que sus iniciativas se remiten a principios, valores, ideologías, sistemas, estrategias, etc. de muy diverso signo, es en este escenario donde la política se nos muestra como una práctica social compleja, a través de la cual los poderes públicos legitiman su capacidad para dar respuesta a las necesidades e intereses de la ciudadanía, en diferentes ámbitos, atendiendo a distintas alternativas y circunstancias, con un enfoque global y/o sectorial.
A la política, especialmente en los últimos años, se lo pedimos todo: salud, libertad, progreso, seguridad, educación, justicia, trabajo, ocio… De ella y de quiénes la ejercen en primera persona, de forma colegiada o corporativa –como políticos o representantes de los partidos políticos, desde las Administraciones Locales hasta los Organismos Internacionales– parece depender buena parte de lo que somos o queremos ser, en el presente y en el futuro, por mucho que se cuestionen sus resultados o se generen sospechas acerca de las verdaderas intenciones que subyacen a las propuestas y a sus consecuencias prácticas.
[...]
Por mucho que puedan dar de si los moldes de la sustentabilidad, nunca podrá obviarse que los discursos y prácticas que se hagan en nombre del desarrollo han de ser, ante todo y sobre todo coherentes, ética y moralmente en el quehacer de la política y de los políticos, así como en los fines que han de satisfacer la educación – toda educación y la educación de todos– y los educadores, sea cual sea en terreno institucional o cívico en el que desempeñen su labor. 
[...]

Toda la ponencia en:
http://www.6iberoea.ambiente.gov.ar/files/ConferenciasCentrales/PoliticayEA/Sobrepoderpolítica_CarideGómez.pdf

viernes, 12 de febrero de 2010

VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental: La Esperanza de un Futuro Sustentable: Utopía de la Educación Ambiental

VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental,
San Clemente de Tuyú, Argentina, 17 de septiembre de 2009.
Tomado de http://www.6iberoea.ambiente.gov.ar/




La Esperanza de un Futuro Sustentable: Utopía de la Educación Ambiental
Enrique Leff

La libertad no sirve si no vive al borde de los límites donde
toda comprensión se desintegra.
aufragando en la filosofía intento decir en términos
posibles lo que sólo tuviera que poder expresar la poesía,
que es el lenguaje de lo imposible.
(George Bataille)
Todo instante se halla, como no surgido, en el año cero del
comienzo del mundo.
La filosofía tendrá que tener conciencia moral del mañana,
tomar partido por el futuro, saber de la esperanza, o no
tendrá ya saber ninguno.
(Ernst Bloch)
Porque, qué es saber de la vida, y tú / regalo de los dioses,
fisonomía profética y del presentimiento, / voz encantada
que me cantas!
(Johann Gottfried Herder)

Prolegómenos a una filosofía de la esperanza de sustentabilidad
“La misión de la filosofía ya no es entender el mundo, sino transformarlo”, habría exclamado Marx al lanzar su cruzada en pos del socialismo científico, aquel que arrastrado por el socialismo real fue perdiendo su halo utópico en la competencia con el capitalismo, en el desarrollo de las fuerzas productivas como condición de la trascendencia dialéctica de la historia, y en su profunda contradicción con la naturaleza. Esta épica utópica que buscaba la humanización de la naturaleza llevó a desnaturalizarla y objetivarla a través del conocimiento científico-tecnológico para alimentar la productividad del capital, induciendo la destrucción de sus condiciones de sustentabilidad.
Nosotros, desde el saber ambiental, hemos mirado al conocimiento, más allá del entendimiento de la realidad, en sus formas de intervención en el mundo, y al saber como reinvención de otros mundos posibles. Desde el pensamiento ambiental latinoamericano que ha anidado en el campo de la educación ambiental, hemos construido un concepto de ambiente; desde el saber ambiental hemos emprendido una aventura epistemológica para ambientalizar a las ciencias, a sus paradigmas y disciplinas; hemos impulsado la incorporación del saber ambiental en el currículum y en las prácticas educativas; hemos construido una visión propia de la complejidad ambiental, más allá de las ciencias de la complejidad y del pensamiento complejo; hemos resistido a la colonización de nuestros saberes y tendido el puente de la interdisciplinariedad de las ciencias hacia la revalorización y emancipación de los saberes locales y al diálogo de saberes; contra la geopolítica de la globalización económico-ecológica y del desarrollo
sostenible que busca armonizar el ambiente con la racionalidad económica e instrumental hegemónica, hemos pensado una racionalidad ambiental que abre el camino hacia la sustentabilidad basada en la diversidad cultural, en una política de la diferencia y una ética de la otredad.
Toda la ponencia en:
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=15024

jueves, 11 de febrero de 2010

5 WEEC. Mesa 11. El arte: imaginación, creatividad y sentido. Mesa 12: Identidad ecológica.


5 WEEC. Mesa 11. el arte: imaginación, creatividad y sentido


¿Puede la educación ambiental dar mayor sentido a nuestras vidas…
Imaginación-Esperanza

¿De que manera la educación ambiental puede contribuir a la innovación social?
Creatividad-Esperanza

¿De que manera la educación ambiental puede contribuir a la innovación política?
Significatico-Esperanza


5 WEEC. Mesa 12. la identidad ecológica

¿Puede la educación ambiental dar mayor sentido PERSONAL a nuestras vidas…
… al tener experiencias en la naturaleza
... al proporcionar experiencias de gran alcance
... en la identificación con la naturaleza
... al buscar dentro en la naturaleza/ en la experiencia / en la experiencia en la naturaleza
Si la naturaleza puede ser en el patio trasero, la persona no puede tener la identificación con ella.
¿Puede la educación ambiental dar mayor sentido TEMPORAL a nuestras vidas…
Hay un gran potencial intergeneracional... la memoria del pasado y la proyección de la esperanza hacia el futuro.
¿Puede la educación ambiental dar mayor sentido SOCIAL a nuestras vidas…
Siendo y teniendo mediadores en las experiencias que tenemos y nuestra interpretación .., contribución a la propia necesidad de tener la confianza para actuar en contextos sociales políticos.

martes, 9 de febrero de 2010


5WEEC. Mesa 10. la ética, la filosofía ambiental y las visiones del mundo.


¿Puede la educación ambiental dar mayor sentido a nuestras vidas…
  • …al Enlazar-Compartir-Cuidar … identificando y respetando los contextos locales por su vinculación con la problemática mundial.
  • … desarrollando el pensamiento crítico y despertando una ética de la resistencia para la acción
  • … construyendo los seres humanos y ampliando su visión del mundo y del tiempo en el intercambio y la solidaridad.
¿De que manera la educación ambiental puede contribuir a la innovación social?
  • Al proporcionar grandes, positivas, ideas inspiradoras: Los seres humanos son la Naturaleza; visión positiva del futuro, respeto y reverencia; felicidad; diversidad; verdad y claridad; esperanza como antídoto contra la apatía; reconocimiento y aceptación; plenitud de la experiencia.
  • Al proporcionar oportunidades de acción personal y colectiva: Vivir nuestras Enseñanzas (integridad); crear y escoger un futuro (no sólo se adapta a lo que es), escucha activa (para las personas y el planeta).
¿De que manera la educación ambiental puede contribuir a la innovación política e influenciar las políticas publicas?
  • La educación ambiental ha de incluir la educación cívica y el compromiso/ responsabilidad (así, 'activismo' no es una mala palabra!)
  • Tenemos que utilizar una gran variedad de métodos y marcos para participar / conectar a la gente; y presentar alternativas y modelo que inspiren a la gente a la demanda de políticas de apoyo a las alternativas.
Tenemos que apoyar activamente los políticos “verdes”.

lunes, 8 de febrero de 2010

De Ingurugelakide bat Montrealen
5WEEC. Mesa 9. El saber y las prácticas indígenas.


¿Puede la educación ambiental dar mayor sentido a nuestras vidas…
... al dar una visión del mundo basada en los valores de la interconexión.
La EA no "da sentido" a nuestra vida -"es" nuestra vida, algo que vivimos, todo aprendizaje es EA- por la necesidad de ver el medio ambiente en todo el mundo, lo que nos rodea, todo lo que son formas de identidad.
Los seres humanos como una parte integral del "mundo natural", la ecología profunda, el tejido de la vida.
Seres humanos de la actividad social, económica, política, como parte del medio ambiente.
No hay jerarquía de los conocimientos.
Cada ser vivo es tanto forma física como espiritual.

«Los conocimientos indígenas despiertan los recuerdos de cada uno de nosotros, de un momento en que nuestra propia gente vivía en armonía con la tierra» Kawagley.

¿De que manera la educación ambiental puede contribuir a la innovación social?
Asumiendo las muchas formas de saber, de enseñanza y aprendizaje.
Viendo los dos ojos - pensamiento integrador.
Reconocer la propia identidad y apoyo en la EA.
Dando importancia al lugar y dando un sentido de lugar.
Educación cultural, la construcción del diálogo entre las identidades.
«Hay que aprender a ver con un ojo las fortalezas de los conocimientos indígenas y las formas de conocimiento, y con el otro ojo los puntos fuertes del Oeste (o eurocéntrica o mainstream) sus saberes y formas de conocimiento... y con el uso de ambos ojos a la vez, para beneficio de todos» Elder Albert Marshall, Eskasoni Comunidad M'ikmaq Nación.

¿De que manera la educación ambiental puede contribuir a la innovación política e influenciar las políticas publicas?
Con la reciprocidad, respeto, relacionalidad - la asociación y cooperación en pro del cambio de políticas y medidas concretas.
Compartiendo el conocimiento: hay que establecer los protocolos necesarios para cada grupo cultural ya que muchos aspectos son sagrados (no todos son de "consumo público")
Con la descolonización y la revitalización cultural de los pueblos indígenas y los pueblos no indígenas - las relaciones circulares.
Con los conocimientos incorporados en el Lenguaje en las varias voces dentro de la población indígena.